22/8/14

Pablo Baca: La Ley de Desprecarización no es como parece


El diputado provincial por la UCR se refirió así a la iniciativa aprobada por la Legislatura en la cual se crea un “registro del trabajo no registrado”, aunque esto no garantiza el pase a planta permanente.
La Legislatura de la provincia sancionó anoche tres leyes, en una de ella crea un "Registro Público de Empleadores", pero ninguna de las normas asegura la estabilidad laboral de miles de trabajadores precarizados.
Para algunos diputados justicialistas, las leyes laborales sancionadas por la Legislatura son “ventajosas”, pero sin embargo Miguel Lembo aclaró que no es un pase a planta permanente, solo un registro de algunos trabajadores.
En este sentido, el diputado radical Pablo Baca, manifestó a Radio 2 que “la Ley de Desprecarización no es como parece, no es una ley que esté destinada a terminar con la desprecarización, en todo caso va a terminar con la precarización si es que se ejecuta correctamente, pero sólo en el mediano plazo”.
“Es una ley que fue presentada por el oficialismo como que era una ley que venía a regularizar situaciones, pero ya en el transcurso del tratamiento de la ley con sindicatos e intendentes, el oficialismo fue dejando en claro que se trata de un primer paso de hacer un registro de situaciones irregulares y que sólo después está la intención de llevar adelante un proceso de regularización”, sostuvo.
Además, el legislador provincial mencionó que “por ese motivo, como bloque del radicalismo, hemos hecho nuestro propio dictamen porque nuestra preocupación era justamente que se garanticen los derechos de las personas que están trabajando en negro”.
“La norma que se sancionó –y así lo presentó anoche el oficialismo- es un registro y a partir de ahí están las expectativas de que comience un proceso que termine con la regularización de las situaciones. Ya con la ley sancionada, después de habernos preocupado y haber planteado alternativas para regularizar esto, lo que esperamos es que este proceso se lleve adelante y que efectivamente deje de haber trabajo en negro en el ámbito del Estado en Jujuy”, dijo.

Quiénes integrarán este registro
Consultado sobre quiénes integrarán este registro, baca señaló: “todos los que estén prestando servicios en el ámbito del Estado provincial o de las municipalidades efectivamente, que tengan una prestación de por lo menos cuatro horas por día, que tengan asistencia que se pueda verificar. Hay una disposición con la que no estábamos de acuerdo, pero la ley ya está sancionada, que dice que cualquier trabajador no registrado que se encuentre amparado por una normativa de tipo nacional, provincial o municipal que signifique una pasantía, un reemplazo o un plan social, todo ese trabajo no registrado no queda incorporado dentro de aquellos que se van a incorporar”.
“El registro se hace sobre la base de las personas que cumplen con los requisitos de la ley y que no tienen su situación regularizada al momento en que se promulga la ley. Hay requisitos de antigüedad, requisitos de prestación efectiva, requisitos de control de horario, lo que los sindicatos plantearon en oportunidad del tratamiento del proyecto en la comisión ha sido que cualquier trabajo no registrado, bajo el nombre que sea, tenía que ser incorporado a este proceso de regularización, incorporado al registro. La ley prevé que todo aquel que tenga una figura que esté regulada por una norma nacional, provincial o municipal no queda incorporado al registro como persona que está prestando servicios, es decir que se mantuvo la posición original que estaba prevista en el proyecto del Poder Ejecutivo”, puntualizó.

Cambios al proyecto original
En cuanto a los camios que se realizaron al proyecto original enviado a la Legislatura por el Poder Ejecutivo, el diputado Baca indicó que “a pesar de que nosotros como bloque presentamos un proyecto alternativo, el oficialismo aceptó una gran cantidad de cambios que tuvieron como objeto mejorar, desde nuestro punto de vista, la norma. Se incorporó en algunos casos a los municipios a los mecanismos de control, por ejemplo en la autoridad encargada de la seguridad e higiene en el trabajo. Hubo una serie de cambios que fueron mejorando la ley, algunos propuestos por el bloque del radicalismo que fueron aceptados, otros que no fueron aceptados y otros propuestos por otros bloques”.
“A mí me parece que tiene que quedar claro lo que fue expresado en el tratamiento del proyecto y antes en las comisiones, es un proyecto que no termina con el trabajo no registrado, sino que inicia un proceso a observar para que la situación en la que se encuentran muchos de los trabajadores del Estado no siga siendo de privación de derechos y de trabajo en negro”.
“Lo que dice esta norma es que se hace un registro y la expresión que acompaña a la sanción de la norma es que a partir de ese registro se van a ir regularizando las situaciones. La norma tiene aspectos que son buenos y que hay que ver que se cumplan, por ejemplo disposiciones que atienden a la seguridad y la higiene en el trabajo. En la provincia de Jujuy, el personal del Estado no tiene una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), entonces no había una autoridad que verifique las condiciones de trabajo. A partir de la sanción de esta ley va a haber una autoridad, eso representa un progreso objetivo”, expresó.

Otras iniciativas
Finalmente, Baca hizo referencia a otras dos iniciativas que fueron aprobadas, subrayando que “se aprobaron otras dos iniciativas y un cuarto fue retirado. Se aprobó una iniciativa de adhesión a una ley nacional que tiene que ver con el control del trabajo en negro y otra iniciativa de pase a planta permanente de personal contratado que revista cinco años de antigüedad al mes de diciembre de 2013”.
“No se aprobó una norma que establecía un registro de beneficios sociales en la provincia de Jujuy que había sido remitida por el Poder Ejecutivo. Evidentemente ha habido un cambio de decisión política y se retiró. Nos hubiera gustado que esa ley se sancione porque esa ley venía a transparentar situaciones y a garantizar derechos en la medida que los beneficios estén registrados, sean conocidos. Las personas que tengan los beneficios va a saber que no están a la merced de quien se los pueda mantener o quitar o les pueda imponer algún tipo de obligación a cambio del beneficio. Lamentablemente esta norma no pudo ser tratada por razones que no están claras, se mencionó que había problemas técnicos en la redacción, en verdad cambió la decisión política con respecto a este proyecto”, concluyó.

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More