Raúl “Chuli” Jorge fue el hombre más requerido por los dirigentes de UNEN durante el fin de semana. Se codeó con Binner, Cobos y Sanz con quienes mantuvo encuentros en pos de un proyecto de gobierno común.
“Habré sido un dirigente que de alguna manera sintetiza nuestra responsabilidad no solo legislativa, sino de ser el Poder Ejecutivo más representativo y más fuerte del radicalismo y de UNEN en la provincia de Jujuy. Por esta razón he sido honrado, visitado y formé parte de visitas que fueron importantes para el municipio por el nivel de contacto. A muchos de ellos lo conocía de otros eventos y de muchos años y tenerlos aquí sintetizó de alguna manera lo que se pretendía” apuntó el intendente capitalino en Sobremesa, por Canal 2.
Consultado sobre cómo se hace para medir bien, en medio de una clase política que está seriamente cuestionada, Jorge respondió: “Yo creo que tal vez lo que uno tiene que hacer y es una receta para cualquiera, es dedicarse específicamente para los que nos han puesto, poniendo todo la energía en eso. Si hacemos más o menos bien las cosas y si la gente nos ve trabajando a pesar de todo lo mal que también podemos hacer o todos los temas pendientes que tenemos en una ciudad complicada y conflictiva como la nuestra, esa es tal vez la receta más sencilla para que tengamos cierto crédito, que no son inacabables, ni permanentes. Son créditos que uno va logrando cuando sencillamente tiene actitud y vocación de trabajo, que no sólo es la del intendente sino de todo un equipo que de alguna manera lo respaldo y siento un gran acompañamiento y un gran compromiso por la ciudad”.
El intendente capitalino aseguró que estos momentos difíciles que vive el país, por la situación económica “no se resuelven con fórmulas Perón, buitres o la patria. Se resuelven convocando a lo mejor que tiene el país, a la oposición pero no para que se critique, sino para que se formulen propuestas. Por eso creo que hace falta más Congreso que nunca; hace falta que la presidenta de la Nación convoque a todos los argentinos para que entre todos busquemos la forma de salir de este problema, que no es sólo una cuestión declarativa o formular antagonismo que se manejan en las antípodas de poder, donde justamente el capital es más fuerte”.
Recalcó con total seguridad, que no se va a lograr nada poniendo carteles en la Argentina o haciendo declaraciones en algunos medios locales, si en nueva York se está definiendo lo que va hacer el futuro del crédito en la Argentina, la inserción de capitales. “Me parece que hay que buscar sensatez, va haber buena voluntad, tenemos que trabajar para fortalecer la figura presidencial y en la medida que Cristina tenga esa voluntad de pedir ayuda y dejar que la ayuden, va haber muchos economistas y mucha fuerza que vayan a tratar de acompañar al país en estos momentos duros”, sostuvo.
Jorge reconoció que no hay un diálogo fluido con el gobernador Fellner, o le cuesta mucho trabajar en cuestiones que son de Estado y deberían ser comunes a la gestión. Dijo que la relación es un tanto espasmódica, circunstancial, que debería ser mucho más fluida. “No puedo hablar de que el gobernador no me atiende; lo hace en momentos y circunstancias muy adversas o que exigen algún riesgo muy explícito para la gobernabilidad de la ciudad. Creo que deberíamos tener un vínculo mucho más directo, a veces sin necesidad de mucho tiempo o audiencias; telefónicamente o por correos, o todas las vías que tenemos hoy para comunicarnos rápidamente. Creo que el gobernador siempre va a tener en este intendente una persona para poder consultar si necesita y sobre todo en estos tiempos donde se vienen discusiones más directa y conflictivas con el tema fundamentalmente de la estabilidad laboral, del empleo”.
Precisamente el tema laboral fue otras de las cuestiones, abordadas y en ese sentido destacó que en la provincia de Jujuy y más aquí en la ciudad, es un tema casi excluyente que marca realidades urbanas complicas. “Para el intendente, por ejemplo con el tema del empleo informal, de la venta ambulante, de la necesidad y el reclamo, muchas veces con justicia de distintos gremios que piden mejorar la situación precaria del empleo, que va a tener una discusión legislativa, pero hace falta que este intendente y los intendentes de la provincia tengan un rol protagónico en la definición de estas leyes que ya tomaron estado parlamentario”.
Consultado acerca de si lo que hoy se vive es el resultado del fracaso de aquella dirigencia que no ha desarrollado las economías regionales y no queda otra a los intendentes que tomar o el incendio o el empleo público, “chuli” Jorge respondió: “Hay un proceso de centralidad que tiene que ver con la falta de arraigo y el desarrollo en el interior. Tenemos una migración interna muy fuerte, que se simboliza lo que vemos en la ciudad con los asentamientos, con una situación precaria de pobreza urbana que crece y esto tiene que tener una especie de correlato para dar servicios. Si bien es cierto que el censo en la ciudad dio 290 mil habitantes aproximadamente, nosotros tenemos registro de más 330 mil personas porque hay mucha gente que no está registrada, que no se relocaliza, que se censó en el interior y viene a buscar posibilidades en la capital. Por eso esa demanda no cubierta aparece gráficamente como empleo informal, en la venta ambulante, en la proliferación de ferias que es un problema que tenemos que discutirlo y atacarlo globalmente entre todos”.
Salta se impone siempre como ejemplo de desarrollo, concordó Chuli Jorge. “La democracia en Salta significó dos partidos que gobernaron y hubo alternancia en el poder entre peronistas y renovadores, pero tuvieron muy claro sensaciones de política de Estado que no las discutieron. El poder, los empresarios sí discutieron que Salta tenía que desarrollar el turismo, la agricultura, el interior, la soja, el agro y en ese sentido se pusieron de acuerdo y más allá que gobernaron Ulloa, Romero o Urtubey, tuvieron muy claro y en esas cosas no discutieron. Si uno ve en 30 años en Jujuy se perdieron muchas cosas. El cordobés entre elegir Jujuy o Salta, una gran mayoría elegía Jujuy. Hoy creo que eso cambió mucho, Salta le genera otro tipo de atractivo, de situación institucional y de futuro. En Salta es una cuestión que las distintas generaciones políticas generaron el marco adecuado para que se vislumbre una provincia que tiene desarrollo, que tiene planes, más allá de los que gobiernan”.
Confesó Jorge que este es su sueño, “intento hacerlo permanentemente en la ciudad, por eso es que tenemos un consejo asesor de planificación, que funciona muy bien con muchísimas instituciones, a quienes escuchamos, pero también tratamos de que comprenda nuestros problemas”.
Para ello, recalcó que “el Concejo Deliberante, más allá de que lo gobierne alguien de nuestro palo, tiene posibilidad de hacer audiencias, concentrar la discusión de sectores para resolver problemas. No digo que es lo mejor, pero por lo menos hay un intento permanente de escuchar y que nos escuchen”.