16/9/14

Presentaron un informe sobre seguridad ciudadana


En base a una encuesta realizada a 3.530 personas mayores de 18 años en San Salvador, San Pedro, Perico, Palpalá y Libertador General San Martín, autoridades del Instituto de Políticas Públicas y del Comité Provincia de la UCR presentaron ayer un informe sobre seguridad ciudadana cuyas principales conclusiones son que la inseguridad creció en Jujuy alrededor de un 10 % y las mujeres son las más afectadas; aumentaron las denuncias pero se redujo la eficacia investigativa para dar con los responsables, y el delito prevalente es el robo con violencia.

Con respecto a sustancias psicoactivas (drogas ilegales), un 89% de los encuestados afirmó que hay consumo en los barrios y un 85% afirmó que en sus barrios hay venta de marihuana, paco y cocaína. Además existe una percepción (84%) de que el aumento de consumo de drogas es un factor que contribuye al incremento del delito.
En razón de estos y otros elementos, los dirigentes insistieron con “la creación de un Ministerio de Seguridad, un programa estratégico para abordar la inseguridad, la adhesión a la Ley Nacional de Estupefacientes para que la Justicia y Policía provincial puedan reprimir el narcomenudeo” y anunciaron que solicitarán la “declaración de emergencia en Jujuy en materia de seguridad”.
La presentación del informe “Análisis de situación de la Seguridad Ciudadana” que fue elaborado por el IPP a través de su Comisión de Seguridad, estuvo a cargo del senador nacional Gerardo Morales y el presidente del Instituto, Mario Fiad, acompañados por el diputado provincial Alberto Bernis; el coordinador de la Comisión de Seguridad del IPP y responsable del equipo técnico que realizó el informe, Ekel Meyer, y los intendentes de San Salvador de Jujuy y Humahuaca, Raúl Jorge y Leonel Herrera respectivamente.
En cifras

Meyer explicó que el relevamiento recogió las respuestas -de carácter anónimas- de 1.088 encuestados en San Salvador, 491 personas en San Pedro, 643 en Perico, 768 en Palpalá y 620 en Libertador, todas personas mayores de 18 años.
Procesados los datos el IPP estableció que las mujeres constituyen el sector más afectado en materia de seguridad ya que el 58 % de las víctimas del delito son mujeres adultas de entre 37 y 46 años, frente a un 42 % de hombres adultos.  El delito de mayor incidencia -explicó el Coordinador- es el robo calificado, que fue definido a los efectos de la encuesta como aquel que se comete mediando violencia sobre las personas. Un 44 % de las personas encuestadas expresaron que sufrieron robo con violencia, mientras que un 33 % fueron víctimas de robo simple y un 14% de hurtos. La mayoría de los casos, el 44 %, ocurrieron en el domicilio y un 29 % en el barrio, es decir en el espacio público.
También refirió que el índice delictual ha crecido un 10% entre 2008 y 2014, mientras que la denuncia de esos hechos también experimentó un aumento del 9%; dijo que el 59 % de las víctimas realizó denuncia policial, contra un 41 % que no lo hizo, y un detalle a tener en cuenta es que son las mujeres (58%) las que más denuncian.  De aquel 59 % que denuncia algún hecho, sólo el 8 % obtiene una resolución positiva a su denuncia, “dato que contribuye a abonar la desconfianza hacia la policía”, advirtió Meyer.
Por otra parte, el 92 % de los entrevistados afirmó que en sus barrios hay consumo de alcohol en jóvenes, mientras que un 81 % dice que se vende indiscriminadamente alcohol, después de la hora 00:00 y a menores de edad.

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More