El diputado provincial Pablo Baca se mostró entusiasmado con la posibilidad de que la UCR gobierne la provincia a partir de diciembre. Aseguró que cuentan con los cuadros técnicos necesarios y que el IPP será el motor de las políticas de gobierno.
El 2015 es un año electoral que promete ser muy feroz en la recta final en la que se definirán los precandidatos y candidatos a los cargos provinciales y nacionales que se elegirán en las contiendas de agosto (PASO) y octubre (elecciones generales). Eso si se respeta el calendario nacional y el Gobernador Eduardo Fellner no adelanta los comicios en la provincia de Jujuy, posibilidad que está barajando por estas horas para “salvar” algunos votos que le permitan aspirar a la continuidad en el poder.
El radicalismo busca cortar con la hegemonía del Partido Justicialista a la hora de gobernar la provincia de Jujuy. Desde la recuperación de la democracia en 1983, el Partido Justicialista ha gobernado ininterrumpidamente la provincia hasta el día de hoy, la UCR nunca pudo ingresar triunfante a Casa de Gobierno, aunque la Capital jujeña siempre fue gobernada por los radicales.
El último antecedente de un gobierno radical data de 1958, cuando Horacio Guzmán se impuso en los comicios por la Unión Cívica Radical Intransigente, una escisión de la UCR, que luego se convertiría en el Movimiento Popular Jujeño (MPJ). Antes de eso, el único período en el que el radicalismo gobernó por un tiempo prolongado la provincia de Jujuy fue entre 1918 y 1929, en esos once años pasaron por la Gobernación Horacio carrillo, Mateo CórdovaBenjamín Villafañe Chávez y Pedro J. Pérez, con una breve interrupción de tres meses en 1924 por el Interventor Federal carlos Gómez.
Ahora la UCR se siente en condiciones de “dar el batacazo” a nivel provincial y poder gobernar más allá de los límites capitalinos, el bastión que siempre tuvo el centenario partido en la provincia de Jujuy. Y para ello, gran parte de la campaña electoral y la futura gestión de gobierno –en caso que se hicieran vencedores en los comicios- está inspirado en la Pachamama, la Madre Tierra, patrimonio cultural de la provincia de Jujuy. De allí saca sus valores inspirados en el respeto a la naturaleza y a la cultura popular.
El diputado provincial Pablo Baca explicó esta tendencia a Radio 2 subrayando que “es verdad que muchas veces el Senador Morales recurre a la figura de la Pachamama como fuente de inspiración para una actitud política de respeto a la tierra, valorización de nuestros recursos naturales, valorización de nuestros paisajes y de nuestra cultura, una forma de inspirarse en esta ceremonia ancestral de Jujuy para plantear una política que signifique el uso de los recursos naturales de forma prudente y racional, evitando la contaminación, la defensa de los ecosistemas y de los sectores donde tenemos tantas especies vegetales y animales, en muchos casos en extinción”.
“Esta relación espiritual que significa la Pachamama de tipo espiritual con la tierra es una fuente de inspiración para una actitud política en donde se ponga en valor estos aspectos que tiene la provincia, que son sus paisajes, su gente, su cultura, tal vez como contraposición que ha hecho un modelo –en los últimos años sobre todo- de la minería como principal motivo de publicidad y como principal motivo de la apuesta al desarrollo de Jujuy, una apuesta que en el marco de lo que podría ser una inspiración en la Pachamama, significa lo contrario: significa respeto, uso racional, el cuidado, el servicio que evita la contaminación, la protección de los ecosistemas, la valorización de la cultura”, expresó.