El diputado provincial por la UCR Carlos Oehler se refirió a la problemática que vive en la actualidad el transporte en la provincia de Jujuy a raíz de la posibilidad de legalizar a los taxis interjurisdiccionales. “Hay que recuperar el equilibrio”, aseguró, y hace énfasis en las responsabilidades que tiene el Estado en todos sus estamentos a la hora de realizar los controles en materia de transporte.
En este sentido, Oehler afirmó a que “yo tengo cierta preocupación por las afirmaciones que vienen haciendo distintos referentes del transporte en estas últimas dos semanas porque evidentemente en lugar de hacer un aporte para tratar de resolver la cuestión, están parándose cada uno en el egoísmo de defender a rajatabla los intereses sectoriales y no pensando en el interés común”.
“La realidad es que inevitablemente esto tiene un origen que tiene que ver con la susencia de interés del Gobierno provincial de desarrollar políticas públicas integrales para resolver el tema del transporte durante mucho tiempo. La Ley de Transporte de la provincia fue sancionada en el año 1985 y llevamos 30 años con lagunas reglamentarias que obviamente han ido permitiendo que se produzcan situaciones de irregularidad que lamentablemente no sólo tiene que ver con la cuestión económica sino que también han costado vidas, porque lamentablemente ha habido muchas situaciones que han ocasionado accidentes viales que han terminado repercutiendo en las arcas de la provincia o en las arcas de los municipios como consecuencia de que no se ha cumplido adecuadamente la ley”, sostuvo.
Asimismo, remarcó que “una de las responsabilidades fundamentales que tiene el Estado es ser el mediador entre los conflictos sectoriales, porque se supone que el Estado tiene que velar por el interés común y tiene que estar por encima de los intereses sectoriales. Entonces, cuando se produce la ausencia de ese rol mediador de esos intereses, cada sector trata de avanzar hasta donde se le permite el avance y esto va generando distorsiones en las relaciones entre los distintos sectores, a tal punto que siempre alguien termina beneficiado y alguien termina perjudicado”.
“Cuando se permite que este desborde se produzca, después volver a un equilibrio indudablemente es trabajoso. Yo reconozco que el ministro Matuk está haciendo un esfuerzo por el camino que debe hacerse. Indudablemente, en algún punto van a tener que tomar una decisión política de avanzar con esta solución que no es la mejor, no es la más equilibrada, no es la que puede satisfacer el interés de todos los sectores, pero creo que es necesaria tomar para recuperar un punto de equilibrio desde donde se puede empezar de nuevo un proceso de planificación a mediano plazo para darle el equilibrio que necesita al sistema de transporte de manera integral”, indicó.
Recuperar el equilibrio
Además, el diputado radical analizó la cuestión y subrayó la necesidad de “recuperar el equilibrio” para que la situación no se desborde aún más, puntualizando que “tenemos que debatir porque necesariamente el transporte se convierte en un elemento fundamental para el cumplimiento de las obligaciones de todos, desde los más chiquitos hasta los más grandes. Si tenemos desequilibrado o desbordado y los intereses sectoriales no permiten la priorización del interés del usuario, indudablemente que vamos a terminar en situaciones que nadie desea”.
“De todas maneras, es entendible la desconfianza que tienen hoy algunos sectores sobre el rol que va a tener el Estado en lo que yo designo como una pata fundamental de esta posibilidad de recuperar el equilibrio, que es el rol del control, porque desde hace demasiado tiempo el propio Estado no cumple con esta función del control de controlar y poner límite a los abusos y a los desbordes”, indicó.
Y agregó que “yo creo que los tres estamentos del Estado tienen responsabilidades en los mecanismos de control, lo que pasa es que si yo puedo limitar la cantidad de vehículos que vienen de una jurisdicción a otra, ese control le corresponde a la provincia a través de los mecanismos que le competen, sean provinciales o la utilización de fuerzas nacionales y a los municipios les corresponde el control intrajurisdiccional, por lo que todos tenemos responsabilidad”.
“Si no decidimos entre todos los estamentos del Estado llevar una acción conjunta coordinada mediante el diálogo, va a ser literalmente imposible solucionar este problema, porque en la medida que a San Salvador de Jujuy lleguen 3.000 autos al día, como están planteando que se da en la movilización de estos interjurisdiccionales, se genera la incapacidad de poder controlar a esa cantidad de autos porque las estructuras de los municipios no están en condiciones de hacerlo”, concluyó.